Bajada del Ángel de Tudela, Tradición y Devocion

Tudela, en la Ribera de Navarra, es conocida por la fama de sus cogollos y sus verduras que le han llevado a organizar las famosas Jornadas de Exaltación y Fiestas de la Verdura. Además, se organiza cada año el Festival Opera Prima Ciudad de Tudela, aunque también puede presumir por tener una completa Semana Santa cargada de actos dignos de ser vistos por lo menos una vez en la vida. Uno de esos actos, junto al Volatín y la Escenificación de la Pasión, es la Bajada del Ángel, tradición que lleva más de 350 años celebrándose de la misma manera aunque su origen es de finales del siglo XIII.

Bajada del Ángel - Tudela - Tradición - Navarra-blog-imagen 1

 

(foto cedida por: www.bajadaangeltudela.com)

Bajada del Ángel, no es la única pero si la más singular

Hoy te presento la Bajada del Ángel de Tudela, una tradición que se celebra en otras localidades de España como: la población vallisoletana de Peñafiel, la ciudad burgalesa de Aranda de Duero o las menos conocidas de Muros en la Coruña, Alfarrasi en Valencia, Ariza en Zaragoza o la de Ablitas en Navarra, pero que tiene en la de Tudela la más singular de todas ellas.

Además de su antigüedad y la vistosidad con la que se representa, es la única que tiene una web dedicada que recoge y documenta una gran cantidad de información  referente a esta tradición y que te animo a consultar si estás interesado en conocer más cosas que las contadas en este artículo.

Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 2002.

Bajada del Ángel - Tudela- Tradición- Navarra-blog-imagen 2

 

(foto cortesía: Oficina de Turismo de Tudela)

Una ciudad, su ayuntamiento y una familia unida a su historia

Como te he comentado al principio del artículo, la Bajada del Ángel de Tudela es una tradición con más de 6 siglos de existencia y lleva más de 350 años representándose de la misma forma, salvo en años concretos como los de la ocupación francesa en la Guerra de la Independencia o los años de la Guerra Civil española o por inclemencias del tiempo en los años 1869 (nieve) y 1958 (lluvia). Fue la Cofradía del Santísimo Sacramento la creadora de esta tradición a finales del siglo XIII, Cofradía que existió hasta el año 1931.

Si lo piensas bien, el hecho de que en más de 350 años sólo se haya dejado de representar una docena de años, habla bien del fervor y el cariño que le tienen los tudelanos a esta tradición.

Si hablamos de fervor, devoción, dedicación y cariño toca hablar de una familia que es la encargada junto con otras personas y con el propio ayuntamiento de conservar la tradición:

Bajada del Ángel - Tudela - Tradición - Navarra-blog-imagen 3

 

(foto cortesía: Oficina de Turismo de Tudela)

La familia Vallejo- Arregui  es la encargada de organizar todos los preparativos que mantienen la Bajada del Ángel. Estos deberes, que para ellos son un honor, vienen de una larga tradición familiar que durante muchísimos años mantuvo María Álava Alba, tía de Ana María Arregui, que ostenta el cargo de Señora y Doncella de la Virgen. A su vez, María Álava Alba heredó el cargo de su madre Rosa Alba.

Ademas de la familia, colaboran varias personas que como ellos aportan un trabajo desinteresado. Desde las Instituciones, la técnico de turismo  y el propio Ayuntamiento de Tudela que corre con los gastos materiales de la representación, hasta el Clero de la Catedral  y como no, la propia ciudad con sus gentes forman un equipo que ha logrado, no solo mantener si no mejorar esta tradición.  Estos datos te pueden parecer de poca importancia pero te diré que no es así.

Bajada del Ángel de Tudela- Tradicion- Navarra-blog-imagen 4

 

(foto cortesía: Oficina de Turismo de Tudela)

Hoy en día muchas tradiciones son conocidas gracias al poder de los medios de comunicación, que son los que han ayudado a que muchas de ellas traspasen las fronteras locales. Gracias a la aparición en los medios, muchas de estas tradiciones, han conseguido obtener el título de Fiesta de Interés Turístico Nacional (uno de los requisitos fundamentales es que la fiesta o tradición aparezca en diferentes medios nacionales). Pero si nos remontamos sólo un siglo atrás, cuando no existía este tipo de distinciones y estas tradiciones no gozaban de la ayuda de los medios, eran las familias como la Familia Vallejo-Arregui junto con las instituciones las encargadas de mantener una tradición que, sin su ayuda desinteresada, quizá hoy día no existirían.

Así que teniendo esto en cuenta, es normal que en este artículo no pueda pasar por alto el trabajo de esta familia, el Ayuntamiento y varias personas  más que no he nombrado, en la organización de la Bajada del Ángel de Tudela.

Lo que no se ve de la Bajada del Ángel

Toda tradición o fiesta tiene una serie de actos que solemos llamar «destacados» y que suelen ser los que todo el mundo quiere ver y a los que los medios les prestan más atención. Pero también tienen una serie de actos o momentos menos conocidos para la mayoría de las personas que asisten.

En el caso de la Bajada del Ángel de Tudela algunos de esos actos son:

– la Elección del niño/a que hace de Ángel: se hace unos dos o tres meses antes.

– los Ensayos: desde que es elegido, debe ensayar una vez por semana hasta al Domingo de Resurrección junto al niño/a que hace de suplente y que si él quiere, al año siguiente representará al Ángel.

– la Procesión de la Virgen y el Santísimo Sacramento desde la Catedral hasta la Plaza Nueva, lugar donde se realiza el acto más característico y conocido.

Bajada del Ángel de Tudela- Tradicion- Navarra-blog-imagen 5

 

(foto cortesia: www.bajadaangeltudela.com)

Tampoco se ven algunos de los elementos que componen el escenario: en La Bajada del Ángel se ve el elemento que representa las puertas del cielo y que recibe el nombre de Templete y la Maroma que es la cuerda por donde baja el Ángel; también hay unos elementos que no se ven y forman parte  del sistema que permite descender al Ángel hasta la imagen de la Virgen: el más importante es el artilugio de madera y hierro donde se sustenta la maroma o cuerda.

Bajada del Ángel de Tudela- Tradicion- Navarra-blog-imagen 6

La Ceremonia, el acto principal y más característico

Como te he comentado anteriormente, todo el mundo asocia la Bajada del Ángel al «acto principal» que dura muy poco y que sin embargo concentra una gran expectación; pero no me quiero olvidar de la Procesión del Ángel que precede a la ceremonia de la Bajada.

Esta procesión tiene el cometido de acompañar al Ángel, a la Virgen y al Santísimo Sacramento escoltados por la Guardia de Alabarderos de San Juan, desde la Catedral hasta la Plaza Nueva, lugar de la ceremonia principal. Este es un acto que, en mi opinión, no debes perderte si decides ir a ver la Bajada del Ángel de Tudela.

La ceremonia de la Bajada del Ángel es un acto sencillo y breve si tenemos en cuenta la expectación que crea pero cargado de simbolismo y emoción.

Bajada del Ángel de Tudela- Tradicion- Navarra-blog-imagen 7

 

(foto cortesía: Oficina de Turismo de Tudela)

Una vez que la imagen de la Virgen llega en procesión hasta la plaza, se coloca a la altura del quiosco y en ese momento se abren las puertas del templete que simula las puertas del cielo; aparece el Ángel y colgado de una nube desciende hasta la imagen de la Virgen momento en el cual se santigua 3 veces y grita «¡¡Alégrate María porque tu hijo ha resucitado!!»; en ese momento le quita el velo negro que cubre su cara. La gente, que hasta ese momento abarrotaba la plaza en silencio, rompe a aplaudir llena de emoción y el Ángel vuelve poco a poco hasta las puertas del cielo.

Después, el Ángel se reincorpora a la procesión para celebrar en la iglesia de San Jorge la misa del Domingo de Resurrección, terminado así un acto muy querido para las gentes de Tudela.

«La foto de cabecera y las fotos que ilustran este post se han publicado gracias a la oficina de Turismo de Tudela y a la Familia Vallejo-Arregui»

¿Te ha gustado este artículo? Compártelo 

Soy autor y fundador de este blog, actividad que realizo con pasión y dedicación ya que cuando algo te gusta y apasiona no importan las horas que le dediques a ello. Me gusta observar y conocer con la curiosidad de un niño: el origen de una tradición, la pasión de unas fiestas, las particularidades de una costumbre, el simbolismo de un rito.

12 comentarios

  • José Miguel Responder

    Leo emocionado, Sr. Bermejo, este articulo de LA Bajada del Angel de Tudela y por supuesto el dia anterior del Volatín. Soy Tudelano de los que nació en La Carrera, Calle Gaztambide, y me siento muy orgulloso de las tradiciones de mi pueblo y por su puesto por nuestras fiestas en Honor de Santiago y Santa Ana desde el Dia del Chupinazo, pasando por la Procesión de Santa Ana hasta el Pober de mi…Un saludo y gracias

    • Alfonso Bermejo Responder

      Hola José Manuel,
      Bienvenido a Tradiciones y Fiestas.
      Se pasó este comentario y ahora lo veo, disculpa el retraso por contestar tan tarde.
      Agradecerte de corazón tus palabras.
      Saludos,
      Alfonso

  • PEDRO Responder

    Me gustaría dejar una cosa clara , no es La Bajadica del Angel , es LA BAJADA DEL ANGEL.También me gustaría el mandar un fuerte abrazo a la familia VALLEJO-ARREGUI , QUE gracias a ellos sigue todo en pie .UN PADRE DE UN ÁNGEL. ..

    • Alfonso Bermejo Responder

      Hola Pedro,
      Bienvenido a Tradiciones y Fiestas. Comentarte que en ningún momento nos referimos en el artículo como «Bajadica del Ángel».
      Como padre de un Ángel seguro que sabes que algunas personas en Tudela utilizan ese apelativo de forma cariñosa y si Merche lo hizo así, seguro que lo hacía con cariño. Nosotros también dejamos claro que la familia Vallejo-Arregui juega un papel muy importante en el mantenimiento de esta tradición, también el ayuntamiento y otras personas que no se nombran en el artículo contribuyen a ello.
      Gracias por tu aporte.
      Saludos,
      Alfonso

  • MANUEL SÁNCHEZ ARILLO Responder

    Hola:
    Necesito saber, para citarlo convenientemente, el autor o autores del libro, parece que puede ser eclesiástico, de la imagen que aparece en Lebrel blanco referida a la «Bajadica del ángel de Tudela». El número de la página. La editorial, si la hubiere. El año de publicación y todos los datos que hagan referencia al libro en el que se contiene esa imagen. Le voy a dedicar una página a Tudela, acerca del Teatro Clásico Español del Siglo de Oro, en el MÉTODO INTEGRAL DE ACERCAMIENTO CONTINUO (Propuesta de un modelo histórico del Teatro Áureo para el/la intérprete actual). Este trabajo es una herramienta para los estudiantes de Arte Dramático de lengua española, los actores profesionales y los estudiantes de español en general. De lo que se trata es de que aprendan a DECIR el Verso Clásico Español con todas las de la Ley.
    También me gustaría saber el nombre del autor de un grabado que aparece en el mismo Lebrel blanco, referente al Hospital de Nuestra Señora de Gracia antes de la construcción de la plaza de toros o Plaza Nueva. Desearía contacta con él, si fuese posible.
    Gracias anticipadas.
    Un cordial saludo.

    Manuel Sánchez Arillo

    • Alfonso Bermejo Responder

      Hola Manuel,
      Bienvenido a Tradiciones y Fiestas.
      Darle las gracias por pensar en nosotros para documentarse a la hora de realizar un trabajo tan interesante. Voy a escribirle un correo privado para intentar ayudarle de la mejor forma posible a conseguir todos los datos necesarios.
      De nuevo le doy las gracias por consultarnos.
      Saludos cordiales.
      Alfonso Bermejo

  • Pingback: Escenificación de la Pasión de Cristo en Tudela-Tradiciones y Fiestas : Tradiciones y Fiestas de España

  • Pingback: Volatín de Tudela en Semana Santa - Tradiciones y Fiestas : Tradiciones y Fiestas de España

  • Ana Merche Pérez Lizar Responder

    La bajadica del Angel en Tudela es Tradicion , es Cultura para los Tudelanos//as vivimos ese dia con intensidad ese dia no nos importa madrugar llegar a la Plaza Nueva y esperar con respeto la Procesion que viene de la Catedral porteando a la virgen con el pañuelo negro tapandole la cara en señal de luto por la muerte de su hijo , cuando se habre el Templete y sale la figura del Angel todos aplaudimos , es una mezcla de emociones , recuerdos de nuestra niñez cuando ya nuestros padres nos llevaban a la bajadica del Angel desde niños , los ojos se nos iluminan de lagrimas por la emocion , el Angel se acerca a la virgen le quita con cuidado el pañuelo y se lo echa al hombro gritando Alegrate Maria porque tu hijo a Resucitado , entonces todos aplaudimos con alegria todo ha salido bien , en ese momento cuando se cierra el Templete es Tradicion ir a desayunar chocolate con churros, y despues en cuadrilla o con la familia ir a comer al campo las costillas a la brasa , chistorra y panceta es un dia de disfrutar con ,los amigos y con la familia,es un bonito dia saludos Merche

    • Alfonso Bermejo Responder

      Que buenos detalles para enriquecer el artículo. Las emociones que vive cada persona que ama las tradiciones de su localidad son de lo más grande que puede tener una tradición. Por cierto, no conocía lo que se hace después de la Bajada del Ángel, si sabia que era un día de campo en familia y amigos pero no lo de desayunar chocolate con churros. Gracias por aportar Merche. Saludos

  • Pedro Carrillo Responder

    Bonita tradición, y gran labor la de esta familia para poderla transmitir de generación en generación. Gracias a la constancia y dedicación de gentes como ellos podemos disfrutar hoy en día de un inmenso patrimonio cultural en cada rincón de España.
    Genial post Alfonso,
    Saludos,

    • Alfonso Bermejo Responder

      Y gracias a personas como tu por apreciar todas y cada una de las tradiciones y fiestas que en este país se celebran.
      La verdad es que en cada pueblo siempre existe alguien que con pasión y dedicación mantiene sus tradiciones.
      Abrazo Pedro.

Deja un comentario