De los Santos Inocentes al primer domingo del año

Primera semana del calendario festivo 

Toca empezar este segundo artículo de la serie “Recordando nuestras fiestas, tradiciones, ritos, costumbres…”,  con una fiesta singular dentro del calendario navideño.

Se trata de la Fiesta de los Santos Inocentes que durante el ciclo de fiestas navideñas (Navidad a Epifanía) supone un pequeño paréntesis. Suele ser una pausa llena de diversión y alegría, por lo menos así fue durante años. Todavía hoy en algunas localidades españolas lo sigue siendo. Este artículo pretende que así siga siendo, recordando muchas celebraciones que durante el 28 de diciembre se van sucediendo a lo largo y año de nuestro país.  

En el primer artículo quisimos recordarte algunas de las festividades que en la última semana de 2020 hubiéramos celebrado, como veníamos haciéndolo, casi sin interrupción desde hace un montón de años. 

Hoy vamos a recordar un gran número de tradiciones, ritos, costumbres y fiestas que transcurren entre los últimos días y los primeros días del año.

Fiesta de los Santos Inocentes

Cada 28 de diciembre a través de la Fiesta de los Santos Inocentes recordamos la conmemoración de un hecho trágico como fue la matanza de los menores de 2 años, nacidos en Belén, a cargo del Rey Herodes. Algunos historiadores consideran que estos hechos no tuvieron lugar y dudan si realmente es una leyenda o un mito. En cualquier caso no estamos aquí para eso.  Queremos recordar una fiesta que con el paso de los años ha ido cambiando de significado

Hoy en día la fiesta de los Santos Inocentes todavía se sigue celebrando en numerosos puntos de España.  Se celebran con un marcado carácter festivo y divertido. Una pequeña muestra puede ser la Fiesta del Rey Moro de Agost (Alicante), El Animero de Almedina (Ciudad Real) o Juan Pelotero en Calasparra (Murcia).

Celebraciones con bromas burlonas, diversión y un punto de carnaval

Seguramente la parte divertida y burlona de esta fiesta venga de la asociación de la Fiesta de los Santos Inocentes con la Fiesta de los Locos. Es esta una antigua tradición medieval de origen pagano que se llevaba a cabo durante algunos días entre Navidad y Reyes, en España y en otros países de Europa.

Era costumbre en aquella época gastar bromas descaradas o irreverentes con un punto carnavalesco. Eran los clérigos más jóvenes, quienes hacían las bromas a los sacerdotes o instancias más altas, como obispos e incluso el Papa. Dicha festividad, conocida como la Fiesta de los Locos, todavía se celebra en algunas poblaciones a lo largo de nuestra geografía. Algunos ejemplos pueden ser; Los Locos en Fuente Carreteros (Córdoba), Día de los Locos en Jalance (Valencia), El Alcalde de los Inocentes en Vélez – Rubio (Almería) 

De los Inocentes pasando por Fin de Año hasta el primer domingo de Enero

En este ciclo festivo que va desde Navidad a Reyes Magos y que incluye la Fiesta de los Santos Inocentes, también queremos recordar las diferentes formas de celebrar el fin de año, la fiesta más universal y celebrada en todo el mundo

El último día del año se celebran diversas fiestas como  Glin – Glan en Bera de Bidasoa (Navarra), Canto de las Aldabas en Grávalos (La Rioja) o el Día de la Carretá en Cogollos de  Guadix (Granada), la Fiesta de los Quintos en Fuenlabrada de los Montes (Badajoz) o el famoso Carnaval de Nochevieja en Coín (Málaga).

Casi sin descansar y al comenzar el año nuevo continúa el ciclo festivo con celebraciones como la Procesión del Niño de la Bola en Braojos de la Sierra (Madrid), la Fiesta del primer Baño del Año en Altafulla (Tarragona) o la Feria de Año nuevo en Betanzos (La Coruña).

No nos olvidamos de mencionar que justo en los primeros días del año, tienen lugar diferentes mascaradas de invierno. Están ligadas a los ritos de iniciación relacionados con las tareas agrícolas y ganaderas que marcaban el paso del tiempo y el cambio de estaciones. Algunos ejemplos son; Cencerrones de Abejera de Tábara (Zamora) , Obisparra de Sarracín de Aliste (Zamora) o Zangarrón de Sanzoles y  de Montamarta, también en la provincia de Zamora.

También se llevan a cabo fiestas el primer domingo del año como la Vijanera de Silio (Cantabria), una de las mascaradas de invierno más conocidas o la Romería a San Felices de Bilibio en Haro (La Rioja).

Como puedes ver, en ningún momento del ciclo festivo dejamos de ser un país lleno de celebraciones, algo que con estos artículos queremos seguir recordando, semana a semana. Lo vamos a hacer durante todo un año para no olvidarnos de la importancia del mundo rural, sus costumbres, tradiciones y medios de vida.

Esta semana se hubieran celebrado estas y muchas más:

 

algunos ejemplos:

 

mas ejemplos:

algún otro ejemplo más:

Soy autor y fundador de este blog, actividad que realizo con pasión y dedicación ya que cuando algo te gusta y apasiona no importan las horas que le dediques a ello. Me gusta observar y conocer con la curiosidad de un niño: el origen de una tradición, la pasión de unas fiestas, las particularidades de una costumbre, el simbolismo de un rito.

Deja un comentario