Recordando la fiesta de las fiestas, el Carnaval
El año del no carnaval segunda parte
La semana pasada recordábamos en este artículo los dos parones excepcionales que la fiesta de las fiestas ha sufrido en los últimos 100 años. Esta semana vamos a continuar con ese recuerdo. De manera sencilla vamos a ir enumerando una serie de celebraciones que se deberían llevar a cabo durante estos días. Es fácil acordarse de los grandes carnavales, los que salen en los medios, quizá no lo es tanto acordarse de la fiesta de las fiestas, en el mundo rural. Nosotros con estas dos publicaciones queremos dejar constancia, aunque sea de forma humilde y casi sin hacer ruido de este rico patrimonio que no debemos dejar que se pierda.
Los días más importantes del Carnaval
Aunque dependiendo de cada celebración y de la idiosincrasia de la misma, es fácil reconocer un patrón de días importantes en esta fiesta. No nos costará mucho recordar la secuencia que siguen los carnavales en casi todos los lugares donde se celebra. En muchas localidades del rural gallego los carnavales se extienden más allá de las fechas señaladas, incluso algunos duran un mes o más de un mes, pero la secuencia habitual es la siguiente:
Jueves Lardero o jueves Gordo. Dependiendo del lugar recibe los siguientes nombres: dijous gras en Cataluña, dijous de berenar en la Comunidad Valenciana, dijous llarder en las Islas Baleares, Jueves Lardero en La Rioja, Navarra y Aragón, Es un día para celebraciones gastronómicas, generalmente al aire libre. Xoves de Comadres, y Xoves de Compadres (anterior al jueves lardero) en Galicia. Ostegun Gizena en País Vasco y Navarra.
Viernes de Carnaval o Venres de Compadreo en Galicia u Ostiral Mehea en País Vasco y Navarra.
Sábado, Domingo, Lunes y Martes de Carnaval o de Entroido o Antroido en Galicia, de Antroxu en Asturias, de Entruidio o Entreju en Zamora.
Miércoles de ceniza y Domingo de Piñata en algunas poblaciones también forman parte de los días grandes del carnaval.
Además es importante tener en cuenta la gran variedad de nombres que recibe el carnaval de forma general en los diferentes puntos de la península. Entroido en Galicia, Antroxu en Asturias, Entreju en algunos lugares de Castilla y León o Inauteriak, Iñauteriak, en Pais Vasco y Navarra.
Recordando los carnavales en el mundo rural, continuación
En el artículo anterior hacíamos referencia al Carnaval, “la fiesta de las fiestas” y estuvimos recordando algunas de estas celebraciones. Hoy vamos a continuar con ese recuerdo y desde aquí te contamos donde se hubieran celebrado carnavales en el mundo rural.
Carnaval de Torreperogil (Jaén) uno de los muchos carnavales que sobrevivieron durante el franquismo y que celebra estas fiestas durante 5 días. Donde destaca su personaje principal, el Mascarote.
foto: (PhotoLanda)
Carnaval de Alhama de Granada (Granada) El carnaval rural más antiguo de Andalucía, fue declarado Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. Las Máscaras y los Mascarones (usan un trapo blanco con los ojos y la boca agujereados y pintados) son los personajes más característicos de este carnaval. El Domingo de Piñata es el día más importante.
foto: (David Carrero)
Carnaval de Herencia (Ciudad Real) donde a modo de curiosidad, este año celebrarán la fiesta de forma digital con un variado programa online.
Carnaval de Malagón (Ciudad Real), declarado de Interés Turístico Regional, con sus Banderas de Ánimas como elemento principal. Sonoro desfile de tambores acompañados por los abanderados de la localidad.
Carnaval de Almadén (Ciudad Real) durante 9 días los habitantes de la localidad celebran la fiesta de las fiestas con la máscara callejera, la estudiantina y la murga como elementos principales.
Su origen documentado se remonta al año 1720,donde se pedía al ayuntamiento un espacio público para celebrar un baile de disfraces. Es en el año 1906 cuando se celebra por primera vez el Concurso Oficial de Agrupaciones al que posteriormente se le añadiría el Concurso de Carrozas.
Una de las particularidades de este carnaval es que es el único que reúne participantes de 3 comunidades autónomas; Castilla la Mancha, Extremadura y Andalucía Además no termina como muchos otros con el famoso entierro de la sardina.
Carnaval de Cebreros (Ávila), otro de los carnavales que sobrevivió a las prohibiciones, con el Baile del Corro o Baile del Rondon como una de las tradiciones más singulares de esta celebración.
La Quema de la Vieja en Murias de Paredes (León), ritual curioso de origen remoto que fue recuperado en el año 2010 donde antiguamente se quemaba un muñeco que representaba a la mujer más anciana de la localidad. Hoy en día se prepara una hoguera en la plaza del pueblo y se queman manojos de paja en sustitución del pelele que representaba a la mujer más anciana de la localidad. Se dan saltos y bailes alrededor de la hoguera.
La Barrosa de Abejar (Soria), en el martes de carnaval los grandes protagonistas de este ritual son dos mozos (quintos del mismo año) que vestidos de blanco y rojo y portando sombrero oscuro, recorren las calles del pueblo visitando las casas de todos los vecinos. Uno de ellos lleva la Barrosa, armazón de madera y tela que simula a una res vacuna. Al finalizar el día se lleva a cabo el ritual del sacrificio de las res.
Carnaval de la Galleta en Aguilar de Campoo (Palencia) entre el viernes y martes de carnaval este municipio palentino celebra su particular carnaval. Este gira en torno a la galleta y su importancia para la economía y la cultura local. El acto más importante es el Entierro y Quema de la Galleta.
Carnaval de Hacinas (Burgos) los personajes más característicos son la Curra (armazón revestido de tela y con cuernos) portada por uno de los mozos del pueblo y la Tarasca que recorre el pueblo amenazando a mozas y mujeres. También alteran la tranquilidad del pueblo el Comarrajo y los Pelusos.
Festa de la Guixa en Isona (Lérida) celebración que pone en valor este plato típico del pirineo catalan. Los más pequeños recorren el pueblo montados en una carroza recogiendo los ingredientes necesarios (fideos, calabazas, garbanzos, etc) necesarios para preparar la Guixa.
La Colgada del Burro en Solsona (Lérida) es el acto central y destacado de los carnavales de Solsona. Cuenta la leyenda que en Solsona enviaban a un burro para comerse las hierbas que crecían en el campanario de la Seu. Al darse cuenta de que la escalera era tan estrecha, decidieron subir el burro colgado del cuello. Hoy en día se sube un burro de peluche en uno de los actos más queridos por los solsonenses.
Carnaval de Alconchel (Badajoz) se celebra el fin de semana después de la cuaresma, donde destaca el tradicional juego de El Entregá.
foto:(Carlos Magariños)
Entroido de Cobres (Pontevedra) las Madamas y los Galas son sus personajes más destacados con la particularidad de que no llevan ni mascaras ni antifaces y si unos coloridos vestidos y vistosos gorros.
Carnaval Tradicional de Enciso ( La Rioja) en el año 2015 un grupo de vecinos, decidió recuperar esta singular y única tradición, donde más de 70 personajes carnavalescos pueblan las calles de la localidad.
foto: (Aritz Duran)
Momotxorros de Alsasua (Navarra) es el gran protagonista de los carnavales de Alsasua.
Durante el desfile de carnaval que tiene lugar por las calles de la localidad, puedes llegar a encontrarte con más de 250 Momotxorros sembrando el pánico con su impactante imagen y con el ruido que generan al golpear contra el suelo la Sarda u Horca.
El Momotxorro porta grandes cuernos estos cuelgan de un cestillo que hace las veces de cabeza. Un ipuruko o frontal, tapa su cara y de la espalda cuelga el narru o piel que llega casi hasta los tobillos. Por delante, llevan una tela blanca manchada de sangre de animal. Los cencerros que cuelgan por detrás, también forman parte de este ser monstruoso.
La Quema de Markitos en Zalduondo (Álava) es el carnaval más antiguo de Álava donde se recuerda el ajusticiamiento de Markitos, personaje grotesco hecho de paja que simboliza todos los males y penas que asolan al pueblo.
Seguramente no están todos los que son pero sí que representan a muchos de los carnavales rurales que no estamos celebrando este año.
Silvia Tristant
Me gusta mucho este blog. me es muy útil, ya que soy uruguaya y doy clases de español, en línea.
Te e stoy muy agradecida porque veo que hay un trabajo serio.
Un abrazo
Alfonso Bermejo
Hola Silvia,
Bienvenida a Tradiciones y Fiestas.
Pedirte disculpas por el retraso en contestar, se pasó el comentario a la hora de aprobarlo y me acabo de dar cuenta.
Muchísimas gracias por tus palabras, me alegra que sea de gran ayuda.
Un fuerte abrazo,
Alfonso