Día de la Almadía, algo más que una fiesta

Día de la Almadía,homenaje a un antiguo oficio
Hoy os quiero dar a conocer esta Fiesta de Interés Turístico Nacional (2005) que tiene lugar en la localidad Navarra de Burgui/Burgi. El Día de la Almadía se celebra todos los años sin una fecha concreta pero cercana al 1 de mayo ( el último fin de semana de abril o el primer fin de semana de mayo). Para desarrollarse con normalidad tiene en cuenta el caudal del río Esca buscando en estas fechas el nivel optimo que facilite el descenso de varias almadías por el río durante un recorrido que termina en el puente medieval de la localidad tras el salto de la presa.
Es la Asociación Cultural Almadieros Navarros la que allá por el mes de Enero decide cual será la fecha concreta de celebración y es mas tarde a finales de febrero o principios de marzo cuando hace publico la fecha concreta de celebración.
El descenso se complementa cada edición con una serie de actos culturales, deportivos o folklóricos como exposiciones, actuaciones musicales, danzas, ferias de artesanía, comida popular, proyecciones audiovisuales, teatro, deporte rural, bailables. Uno de los actos más destacados es el homenaje que se rinde a diferentes personajes e instituciones, entregandoles el premio «Almadía de Oro» . Este año se reconocio con este premio a las Asociacion Sindrome de Down y a la Txaranga Jarauta 69.
Algo más que una fiesta
El día de la Almadía se ha convertido en algo más que una fiesta no solo por el propio descenso y los actos que se crean alrededor de el si no por el grado de implicación de todo el pueblo en general y de la asociación en particular,en menos de dos décadas y gracias a su organización y la sencilla belleza de este acto ha conseguido ser declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Su origen data de hace 23 años cuando un apasionado del oficio de almadiero como es Francisco Javier Beúnza impulso esta fiesta. Al año siguiente la junta recoge el testigo y junto con el mismo Francisco Javier terminarían de impulsarla. Como es lógico los primeros años del Día de la Almadía, no se parecían mucho a lo que hoy conocemos, la primera vez solo bajo una almadía con los organizadores y tuvo a la gente del pueblo como unicos espectadores. Lo celebraron alrededor de 40 personas con una comida, todo se organizo de forma informal. El segundo año ya bajaron dos almadías y desde el tercero fueron ya tres las almadías. Los actos se complementaron con un mercado. Los Almadieros se encargaban de transportar la madera rió abajo llegando hasta los lugares donde se vendía la madera recogida en los bosques.
Hoy día su celebración se complementa con todos los actos que arriba os hemos mencionado y suponen un gran esfuerzo de organización y coordinación, esferzo que se ve recompensado con el trabajo de numerosos voluntarios, tal es así que existe una sociedad gastronómica formada por personas de Tolosa que llevan muchos años apoyando la fiesta y colaborando desinteresadamente gracias a su amor por este pueblo. Este año el secretario de la Asociación de Almadieros, Juan Antonio Recari rindió un sencillo homenaje portando un pañuelo de Joselu un componente de la sociedad, que había fallecido.
El objetivo de esta celebración siempre ha sido dar a conocer y poner en valor el oficio de almadiero que junto con otros oficios y la ganadería eran la forma de vida de los habitantes de estos valles.
Puedes ver nuestro vídeo del día de la almadía
Pedro Carrillo
Que fiesta mas entrañable, no la conocía. Asumo que los almadieros eran los encargados de transportar la madera rio abajo, aunque lo desconozco.
Saludos,
Alfonso Bermejo
Eso es Pedro, eran los responsables de llevar la madera recogida en los bosques hasta Zaragoza o incluso hasta Tortosa. Imagínate que peripecias vivían durante todo el recorrido.
Saludos