Una tradición muy grande: Corporales de Daroca

El origen de una tradición muy grande, los Corporales de Daroca.
Hoy os quiero hablar sobre una tradición muy antigua el milagro de los Corporales de Daroca, sucedido en 1238 en el marco de la Reconquista cristiana de la península convirtió a Daroca en un importante lugar de culto y peregrinación, uno de los centros religiosos más conocidos de la Edad Media.
El milagro tuvo lugar no en Daroca sino en las cercanías de Valencia, concretamente en el Pueyo de Chiva, donde el noble Berenguer de Entenzalideraba compañías llegadas de Daroca, Calatayud y Teruel para hostigar a los musulmanes al sur del Júcar tras la conquista de Valencia por Jaime I en 1236.
Los musulmanes reunieron una importante hueste y sitiaron a los cristianos en el pueyo.
Entrevista para conocer mejor esta tradición
Para conocer mejor esta celebración hemos contactado con la oficina de turismo de Daroca y hemos hablado con Maru que muy amablemente nos ha respondido a una serie de preguntas que le hemos formulado.
¿ Fechas concretas o día concreto de celebración?
Las fiestas mayores en Daroca se celebran en torno a la festividad cristiana del Corpus Christi. Por su continuidad a través de los siglos y por estar muy relacionada con la creación de dicha festividad en todo el mundo cristiano en 1264, ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico por el Gobierno de Aragón (año 2006).
Desde su establecimiento, el día del Corpus siempre ha sido 60 días después del Domingo de Resurrección, y cae en jueves (como reza el dicho, es uno de los «jueves que relucen más que el sol, Jueves Santo, Corpus Christi y Día de la Ascensión»). Este año será el día 30 de mayo.
Las fiestas completas incluyen el fin de semana anterior (25 y 26 de mayo, con la Presentación de las Reinas, entre otros actos populares de carácter festivo). Tras un lapsus de dos días, se recomienzan el Miércoles por la tarde. Jueves, Viernes, Sábado y Domingo están llenos de actividades tanto religiosas como profanas.
¿ Quién fue el promotor o los promotores?
Se podría considerar como promotor al Papa Urbano IV ?????
Llegó al Papado en 1261. Había sido obispo de Lieja (Bélgica) donde había entrado en contacto con Sor Juliana, monja que «soñaba» con crear una festividad en honor de la Eucarístía, una de las verdades de la fe cristianas, la que dice que durante la consagración el pan y el vino se convierten en cuerpo y sangre de Jesucristo. Algunas teorías de la época, puestas en evidencia por la Iglesia de Roma como «herejías» , afirmaban que no había tal «transubstanciación», así que estaban muy interesados en dejarlo claro.
Al parecer, de Daroca salió una delegación para hablar con el Papa de la reliquia de los Corporales que se guardaba en Daroca. Poco tiempo después, en Bolsena se producía otro milagro eucarístico. Con estos antecedentes, poco tiempo antes de morir, Urbano IV escribió una bula llamada «Transiturus de hoc mundo» donde instauraba la festividad del Corpus Christi en jueves, 60 días después del Domingo de Resurrección, y la dotaba de todo el boato que merecía. No contento con ello, reunió a los más altos teólogos de su tiempo, entre los que estaba Santo Tomás de Aquino, para que creasen todos los oficios religiosos que la acompañan, himnos, etc. Por ello, Santo Tomás está tan relacionado con dicha festividad y también es Patrón de Daroca.
¿ Cómo ha variado la fiesta, celebración en los últimos años?
Ha variado mucho porque durante toda la Edad Media y posteriormente salían «carrozas» y se representaban autos sacramentales. Poco a poco ha ido desapareciendo quedándose reducido a una Procesión del Jueves cuyo protocolo está muy establecido. La Procesión sale de la Basílica-Colegial de Santa María de los Sagrados Corporales precedida de las cruces procesionales, luego los símbolos de la dignidad papal que caracterizan a las basílicas (umbela y tintinábulo), luego los Esclavos y Damas del Santísimo Misterio, con sus banderas y estandartes, detrás los representantes de los municipios de Luchente (Valencia) y Carboneras (Cuenca) con sus banderas y estandartes, seguido van los niños de la Primera Comunión, los sacerdotes que anteceden al Palio bajo el que se lleva el Relicario de los Corporales con el Arzobispo de Zaragoza. Detrás van las Reinas de las Fiestas, luego los Maceros y los Concejales del Ayuntamiento con las Banderas de Jaime I, luego los Maceros y Diputados de Diputación Provincial de Zaragoza, luego Alcalde de Daroca con el Presidente de la Diputación Provincial, el Delegado de Gobierno, otros Alcaldes de la Comarca y resto de autoridades civiles y militares, y se cierra con banda de música. A ellos hay que añadir los vecinos y otros asistentes que deseen acompañarlos. y ). Tras recorrer la calle Mayor, la Procesión llega a la llamada «Torreta», en el exterior de la muralla, para celebrar la misa, y vuelve después a la basílica. Desde que el jueves del Corpus ha dejado de ser festivo, se hace otra Procesión similar el Domingo.
Cómo ha cambiado la celebración del Corpus Christi
Hace unos 40 años las fiestas de Daroca se celebraban de miércoles a domingo. Incluían una serie de actos religiosos y también populares (Gigantes y cabezudos, bailes, toros, tracas, fuegos artificiales, etc. ) Uno de los más curiososen esta tradición, es el Toro de Fuego. El año pasado se incluyó otra actividad muy curiosa, la carrera de ruejos (relacionada con la Historia del Ruejo, una piedra de molino que salvó a Daroca de una inundación)…
¿Qué tipo de esfuerzo supone su organización?
El Ayuntamiento de Daroca suele ser el encargado de elaborar un Programa de Actividades, apoyándose en la Comisión de Fiestas y en empresarios locales, asociaciones, ect. En dicho programa tienen un gran peso también los actos religiosos.
¿Qué se pretendía en sus inicios?
Es evidente que siempre ha sido una festividad religiosa, aunque ahora se está desvirtuando al trasladarla al domingo. La Iglesia pretendía acallar lo que para ellos eran ideas heréticas que ponían en duda la transubstanciación. Lo hicieron dando mayor boato e importancia a la Eucaristía del día del Corpus. En un principio se sacaba la Hostia en un simple copón. Luego las distintas ciudades empezaron a rivalizar adornando calles con alfombras de flores, exponiendo la Hostia en espectaculares ostensorios y Custodias de metales preciosos, con carrozas y toda la orfebrería posible.
Una curiosidad
¿Puedes comentarnos algún dato curioso?
La Torreta: Se trata de una estructura cuadrangular de piedra instalada permanentemente en el exterior de la muralla de Daroca. Hasta allí se dirige la Procesión del Día del Corpus y desde allí se dice el sermón y se bendice a los fieles.
La torreta se construyó porque el día del Corpus la iglesia se quedaba pequeña ante la avalancha de fieles. Ya se hace referencia a ella en el año 1414 cuando (San) Vicente Ferrer la utilizó como podio para hacer un sermón que enfervorizó tanto a los cristianos de Daroca que se obligó a más de 100 judíos darocenses a la conversión mientras que el resto abandonaba apresuradamente la villa.
La carrera de Ruejos: Ruejo es la palabra con la que se conoce en la zona a las piedras de moler. Tiene forma circular, como una rosquilla, pero de gran tamaño. El Ruejo de Daroca es un elemento muy significativo ya que en 1575 consiguió astillar las puertas de la ciudad, que estaban represando el agua de la rambla que coincide con nuestra calle Mayor, salvándola de una de las típicas inundaciones que se sufrían.
El año pasado fue el primer año que se celebró una Carrera de Ruejos (grandes ruedas de tractor, pintadas como el famoso ruejo, bajan por la misma calle empujadas por algunos participantes. El juego gustó a la mayoría y, de momento, se va a repetir.
«La foto de cabecera y las fotos que ilustran este post se han publicado gracias a Turismo Comarca de Daroca ”
Pingback: Fiestas del Corpus Christi - Tradiciones y Fiestas de España : Tradiciones y Fiestas de España