La Mirada de Julio Caro Baroja

El pasado 13 de Noviembre se cumplieron 100 años del nacimiento de Julio Caro Baroja y para recordarlo, en Pamplona se ha organizado una exposición temporal en el Museo de Navarra, que se exhibirá hasta el 15 de Marzo de 2015.

Hoy quiero contarte quién era Julio Caro Baroja y cuál fue su obra, pero también quiero hablarte de esa exposición que yo ya he visitado y que si estás cerca de Pamplona, o piensas acercarte antes del mes de Marzo, te recomiendo visitar.

julio caro baroja-imagen1

Quién fue Julio Caro Baroja

Si el nombre de Julio Caro Baroja te suena pero no sabes quién es, te diré que fue una persona polifacética puesto que fue historiador, antropólogo, etnólogo, ensayista, folclorista y lingüista.

Al contrario de lo que mucha gente piensa, nació en Madrid un 13 de Noviembre de 1914, pero estuvo muy ligado al País Vasco y a Navarra, pues tenía una casa familiar en Bera de Bidasoa (Navarra); allí fue donde murió un 18 de Agosto de 1995.

Hijo de Rafael Caro y de Carmen Baroja, hermano de Pio Caro Baroja y sobrino de Pío y Ricardo Baroja; en definitiva, una persona muy ligada al mundo de las artes y letras. Su madre pintora, su padre editor, su hermano director de cine, sus tíos novelistas y pintores.

Doctor en Historia, trabajó y aprendió con los antropólogos José Miguel Barandiarán y Telésforo Aranzadi.

A lo largo de su vida creó una extensa obra que se recoge en cientos de libros.


julio caro baroja-imagen2

julio caro baroja-imagen3

La Obra de Julio Caro Baroja

Como te he comentado, Caro Baroja produjo una extensa y variada obra (más de 700 escritos entre libros, artículos, criticas y prólogos) que tocó muchos campos: histórico social, lingüístico, tecnológico, arte, literatura popular, ensayos, biografías, pero sobre todo el etnográfico y el etnológico.

Su meta era llegar a componer una visión total del hombre y de su mundo cultural. Lo más característico y diferencial frente a otros estudiosos fue que él siempre le dio gran importancia a lo particular, a lo concreto, a lo variable y marginal frente a los paradigmas establecidos y lo global a la hora de estudiar al hombre.

Independencia de juicio, valoración de la realidad y conciencia crítica son tres rasgos que marcaron toda su vida.

De toda su obra, yo quiero hablarte de tres libros que son una trilogía donde analiza e investiga sobre las fiestas populares que marcan el ciclo anual:

Por un lado, «El Carnaval» (Análisis histórico-cultural); libro que viene a ser una síntesis de muchos artículos y notas que recogió acerca de los festejos y mascaradas invernales que se han dado en la Península Ibérica y también en la antigüedad. Por otro lado, «La estación del Amor, Fiestas Populares de mayo a San Juan», donde investiga las fiestas que se encadenan durante el periodo primaveral. Por último, «El Estío Festivo, Fiestas Populares del Verano» donde analiza las celebraciones ligadas a las cosechas, los ritos nupciales, las romerías, el Corpus, y fiestas en honor de diferentes santos.

julio caro baroja-imagen4

Navarra en la Mirada de Julio Caro Baroja

Como te he comentado al principio del artículo, he tenido la suerte de poder disfrutar de la Exposición temporal «Navarra en la Mirada de Julio Caro Baroja», que se puede ver hasta el 15 de marzo en el Museo de Navarra.

Esta exposición está organizada por el Museo Etnológico de Navarra «Julio Caro Baroja», que ha cedido diverso material de Caro Baroja para esta muestra.

Dos son los espacios en torno a los cuales gira la exhibición; por un lado, en torno a una introducción a la figura de Julio Caro Baroja y el lazo que éste tenía con Navarra. Por otro lado, un espacio que expone las cuatro estaciones, las tareas y fiestas que se dan a lo largo del ciclo anual.

julio caro baroja-imagen5

julio caro baroja-imagen6

Para enriquecer la muestra y a lo largo de toda la exposición se puede ver ocho montajes audiovisuales, donde ver diferentes objetos que se usaban en la vida diaria de hace 100 años, ligados a los oficios; en estos montajes, también se pueden ver diferentes fiestas ligadas al ciclo anual.

Lo original de estos montajes audiovisuales es que se pueden ver los que realizó Julio Caro Baroja comparados con otros más actuales filmados por la productora audiovisual Pyrene, de Eugenio Monesma.

Así que como te he comentado al principio, te invito a que asistas a esta explosión antes de la fecha fijada para su fin.

  “La foto de cabecera y las fotos que ilustra este post se han publicado bajo licencia Creative Commons en nuestra cuenta de Flickr

Soy autor y fundador de este blog, actividad que realizo con pasión y dedicación ya que cuando algo te gusta y apasiona no importan las horas que le dediques a ello. Me gusta observar y conocer con la curiosidad de un niño: el origen de una tradición, la pasión de unas fiestas, las particularidades de una costumbre, el simbolismo de un rito.

Deja un comentario