Día de Todos los Santos, 5 celebraciones: la 3 la más divertida

Uno de noviembre, Día de Todos los Santos
Todos los años, el 1 de Noviembre, celebramos en España el «Día de Todos los Santos». Esta fiesta, en la que un país entero repite el mismo rito, honrar a los seres queridos que ya fallecieron, tiene celebraciones concretas. Hoy quiero darte a conocer 5 de esas fiestas.
El rito que se repite este día de norte a sur y de este a oeste es el de acudir al cementerio donde se encuentran los seres queridos y depositar junto a ellos flores.
Aún tengo la imagen grabada de mi abuela y mi madre preparando, unos días antes del 1 de Noviembre, todo lo necesario para que nuestros familiares más directos tuviesen un entorno perfecto. Es como si ellos, en ese día, fueran a levantarse y nosotros quisiésemos que, al hacerlo, comprobasen que todo estaba bien y que nos seguíamos acordando de ellos.
Como te digo, además de cumplir con este rito tan característico, en muchos puntos de España se celebran fiestas especificas que hoy te voy a presentar.
Fira de Tots Sants, en Cocentaina
La Fira de Tots Sants o Feria de Todos los Santos de Cocentaina, es una de las más antiguas de España. Su origen documentado es del año 1346 cuando la ciudad recibió el «Privilegio de la Feria» de manos de Pedro II de Valencia y IV de Aragón.
Esta fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional en el año 2012, es una de las celebraciones más espectaculares de cuantas se celebran en este país. Casi medio millón de personas visita la feria.
Durante 3 días, los más cercanos al 1 de noviembre y éste incluido, se celebran en Cocentaina una gran cantidad de actos. Puedes ver tanto una feria caballar como una exhibición de maquinaria agrícola y de automóviles. El Mercado Medieval, con sus diferentes espacios y variados actos, es uno de los lugares más visitados.
Castellers en Villafranca del Penedés
(foto:creative commons en flickr de calafellvalo)
Los Castellers es una tradición muy arraigada en Cataluña. Su origen documentado está en el siglo XVIII en Tarragona, donde ya se hablaba de torres humanas. Se celebran tal como se conocen hoy desde el siglo XIX, época en la que el «Ball des Velencians» terminaba con una torre.
Viven su mayor esplendor desde finales del siglo XX y comienzos del XXI, años en los cuales se van alcanzando cada vez cotas más altas, consiguiendo castillos de 9 y 10 alturas.
En Villafranca del Penedés, existe una gran tradición que se ha visto refrendada por los éxitos conseguidos por la Colla de Castellers «Els Verds«, puesto que de unos años hasta hoy ha ganado numerosos concursos y ha batido varios récords de formación de Castells.
Son varias las actuaciones que hace a lo largo del año la Colla de Villafranca del Penedés pero sin lugar a dudas, una de las más espectaculares y queridas es la del Día de Todos los Santos, que sirve para despedir la temporada y en la que muchas veces se han conseguido importantes marcas.
Tosantos, en Cádiz
Es, sin duda, la celebración más divertida de todas las que hoy te doy a conocer y no es de extrañar, puesto que hablamos de Cádiz, una ciudad donde el humor y la diversión son señas de identidad.
La Fiesta de Tosantos, en Cádiz, tiene su origen en el año 1876 cuando el ayuntamiento de la ciudad puso en marcha una iniciativa para atraer a los gaditanos al Mercado Central. Ese año se comenzó a adornar los puestos de los dos mercados y la gente acudió en gran número a comprar.
Desde el año 1977 se celebra un «Concurso de Exornos», donde además de adornar los puestos, se disfraza, cual humano, toda la mercancía de cada puesto. Así que no es de extrañar ver cerdos, pollos, conejos, verduras y frutas disfrazados de famosos o de personajes que han destacado ese año.
Este año 2014 se va a poder ver la imagen del «Pequeño Nicolás» o la Pantoja por los puestos del Mercado Central o del Mercado Virgen del Rosario.
Día de las Mochilas, en Ceuta
El Día de la Mochila está muy relacionado con la celebración del Día de Todos los Santos. Como en muchos lugares, en Ceuta también se visita el cementerio ese día para honrar a los difuntos.
Una teoría dice que fue el traslado de los cementerios a las afueras de la ciudad lo que hizo que la gente que acudía ese día a ver a sus difuntos, cambiase sus hábitos y se llevase en una mochila el almuerzo para un largo día, puesto que hacían tanto el recorrido de ida como el de vuelta andando. La otra dice que los ceutíes que pasaban a la Península Ibérica para trabajar en la recolección de frutos secos, se llevaban una mochila con sólo frutos secos como provisión, por si se quedaban varados y no podían regresar a casa.
Hoy en día, es una fiesta donde las familias participan de una jornada de campo, acudiendo a los montes cercanos para dar cuenta de los alimentos que llevan en su mochila, desde frutos secos, fruta o cualquier cosa que hayan preparado.
Misteri d´Elx
El Misteri d´Elx o Misterio de Elche es una representación de carácter sacro que se representa en la Basílica de Santa María de Elche. Junto con la Patum de Berga es la única Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
No existe una fecha concreta para determinar su origen, pero se representa desde época medieval. Todos los años se celebra de forma ordinaria en el mes de Agosto, los días 14 y 15 cuando se representan La Vespra y La Festa. Se representan los momentos de dormición, asunción a los cielos y coronación de la Virgen María.
Además de las fechas ordinarias de representación, los años pares hay una representación extraordinaria el día 1 de Noviembre, Día de Todos los Santos, con La Vespra y La Festa en el mismo día.
La foto de cabecera que ilustra este post se ha publicado bajo licencia Creative Commons en el flickr de Iglesia de Valladolid«
Pingback: Breve historia de la Lotería en España… esperando la Lotería de Navidad - Fiestas y Tradiciones de España : Fiestas y Tradiciones de España
Naylín
Hola, corazón!
He venido desde el blog de Carlos Bravo 🙂
Me ha gustado mucho tu blog y este post en particular me llamó la atención. Nací en Cuba y por allá no quedan muchas tradiciones… Por eso desde que vivo en Denia he querido conocer un poquito más de lo que se celebra por aquí y los alrededores y me ha encantado, pues es una forma de conectar con el entorno donde vivo.
Por cierto, fui este año a Cocentaina y me gustó mucho!
Un abrazo!
Naylín
Alfonso Bermejo
Hola Naylin, muchas gracias `por tus palabras y bienvenida al blog. Me alegra que te guste. Como bien dices las tradiciones y las fiestas son una buena forma de conectar con el entorno, sobre todo cuando se trata del medio rural.
Abrazos.
Alfonso
Pingback: ía de Todos los Santos y Día de Muertos, ¿en qué se diferencian? | Qué Aprendemos Hoy