Gigantes y Cabezudos de Pamplona

Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Pamplona

Hoy te quiero dar a conocer a la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Pamplona, compuesta por diferentes figuras de cartón piedra que en Pamplona, además de incluir a los Gigantes y Cabezudos, tiene la particularidad de contar con Kilikis y Zaldikos.

Gracias a todas las personas que componen la Comparsa, más de 60 entre porteadores, responsables y txistularis, tanto pequeños como mayores viven momentos inolvidables.

Os los voy a presentar:

Gigantes

Los Gigantes de Pamplona son 4 parejas de Reyes que representan a los continentes excepto Oceanía, ya que cuando se crearon los gigantes no tenían noticias de ese continente.

– Los Reyes Europeos se llaman Joshemiguelerico y Joshepamunda.

– Los Reyes Africanos se llaman Selim- pia Elcalzao y Larancha-la

– Los Reyes Americanos se llaman Toko -Toko y Braulia

– Los Reyes Asiáticos se llaman Sidi abb El Mohamed  y Esther Arata

gigantes y cabezudos de pamplona-tradicion-imagen -blog1

Cabezudos

Son cinco y sus nombres son: Alcalde, Concejal, Abuela, Japonés y Japonesa.

Kilikis

Es una de las características diferenciadoras de otras comparsas de Gigantes y Cabezudos; en Pamplona, estos se completan con los kilikis que son como los cabezudos pero tienen la cabeza más pequeña, llevan tricornio y pegan con las porras (vergas) a los niños; los cabezudos tienen la cabeza más grande y no llevan porra.

Los kilikis son seis y sus nombres son: Verrugas, Patata, Coletas, Barbas, Napoleón y Caravinagre.

Zaldikos

Son 6 y su traducción del Euskera es «caballicos» y desde el año 1994 tienen nombres: 1.Correketecagas, 2.Zamaltzain, 3.Mala Uva, 4.Zartako, 5.Rompehuesos y 6.Pottoka.

gigantes y cabezudos de pamplona-tradicion-imagen-blog2

Músicos

Parte importante dentro de la comparsa son los músicos, que en cada salida acompañan a la Comparsa y que suelen ser un tamborilero y dos gaiteros (txistularis) por gigante a excepción de los txistularis que acompañan a Braulia, la gigante que representa a América, y que es acompañada sólo por estos últimos.

gigantes y cabezudos de pamplona-tradicion-imagen-blog3

Origen e Historia

Como en otras ocasiones, poder asegurar el origen exacto de esta tradición es muy difícil: se sabe que el origen de los Gigantes y Cabezudos en general está en la Edad Media, cuando estas imponentes figuras acompañaban en las procesiones o en actos religiosos.

Algunos establecen el origen en Portugal, otros en Barcelona y otros en Pamplona. Yo no soy historiador ni dispongo del tiempo necesario para darte una respuesta concreta del origen de esta curiosa tradición que se extiende a lo largo de casi 100 países.  No se pretende en este artículo sentar dogma de fe de quién ostenta el privilegio de haber tenido los primeros gigantes.

De los Gigantes y Cabezudos de Pamplona existen las primeras referencias documentadas en el año 1600 cuando salieron en la celebración del día del Señor  San Roque. Algunos atribuyen el origen en fechas anteriores  ya que en una novela de Arturo Campion, éste hace referencia a unas figuras que parecen ser gigantes, pero hay que tener en cuenta que es una novela y no podemos asegurar qué partes están noveladas, esto es, cuáles son reales y cuáles inventadas.

gigantes y cabezudos de pamplona-imagen-blog4

Desde esas fechas hasta la actualidad los gigantes van cambiando hasta llegar a su imagen actual que data del año 1860 cuando un pintor pamplonés llamado Tadeo Amorena creó los 8 gigantes.

Las demás figuras que componen  la Comparsa se fueron incorporando en años sucesivos.

Curiosidades y Anécdotas

Hecha esta introducción de quiénes forman la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Pamplona y desde cuándo tenemos noticas de ellos, quiero comentarte una serie de curiosidades y anécdotas que a lo mejor no sabías.

–          Una costumbre curiosa  y entrañable, aunque no sé definir desde cuándo se hace, es que los niños pequeños dejen su chupete a los gigantes; si te fijas bien, en sus muñecas suelen llevar un manojo de chupetes que les van entregando a cada uno de los reyes.

gigantes y cabezudos de pamplona-imagen- blog5

–          El año pasado, en uno de sus recorridos habituales durante las fiestas de San Fermín, al pasar por la Avenida Carlos III, la Comparsa se encontró con un grupo de músicos de raza negra tocando música étnica y al coincidir con ellos los gigantes Toko Toko y Braulia (negros los dos) se pusieron a bailar la música que interpretaba este grupo de músicos.

–          La colección de miniaturas  de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos que se compra para los niños en diferentes materiales (goma el más extendido) data del año 1966 cuando José Antonio Cabasés, Santiago Alonso y Cayo Irigoyen decidieron sacar una colección de los 8 gigantes en miniatura.

gigantes y cabezudos de pamplona-tradicion-imagen-blog6

–          A lo largo de los años, los Gigantes sufren varios percances; entre los más habituales: roturas de algún elemento y sobre todo caídas; en este blog del Hotel La Perla puedes encontrar unos cuantos de ellos ordenados de forma cronológica.

–          Gigantes Internacionales: con motivo de la Expo Internacional de 1965 los gigantes viajaron hasta Nueva York y desfilaron el 12 de Octubre, Día de la Hispanidad. En realidad no desfilaron todos, Toko Toko y Braulia no viajaron pues así lo pidieron los organizadores por cautela ante el racismo  de una parte de la población estadounidense.

–          Siguiendo con la faceta viajera de la Comparsa pero ya más actual, en el año 2009 el ayuntamiento de Pamplona quiso llevarse hasta Cádiz  a la Comparsa de Gigantes y Cabezudos para el rodaje de la película Knight and Day, de Tom Cruise; al final no viajaron: la razón fue que no se pudieron fijar fechas concretas para la participación de estos en la película, condición puesta por el ayuntamiento. La realidad es que hubo mucha personas a las que la idea no gustó nada, entre ellas, quien escribe este articulo que incluso llego a crear una página en facebook con el lema “di no a que el Ayuntamiento de Pamplona lleve a los gigantes a Cádiz para la película de Tom Cruise” , llegando a tener casi 300 me gusta.

Que la idea no gustó, queda reflejada en los comentarios de esta noticia de Diario de Navarra.

Los más esperados de las Fiestas de San Fermín

Si eres de las personas que conoce los Sanfermines por la televisión, tendrás una visión sesgada de los mismos: a los medios sólo les interesa el encierro y las noticias llamativas en torno a la diversión y no digo que esto no sea noticiable, pero en su justa medida. En 204 horas de fiesta ininterrumpida cabe de todo pero muchas veces todos los medios se fijan en lo mismo.

Si alguna vez has venido a Sanfermines, habrás podido comprobar que la fiesta es mucho más que encierros y diversión. Son muchos los actos que un visitante ocasional o esporádico que pasa unas horas en Pamplona se llega a perder y uno de ellos pueden ser las salidas de la Comparsa, todos los días, por diferentes calles de la ciudad.

gigantes y cabezudos-tradicion-imagen-blog8

Este que parece un acto más, es sin duda el acto más esperado por miles de niños de la ciudad y de toda Navarra, que acompañados por sus padres, cada día, inician una dura batalla para seguir a tan grandes figuras a lo largo del recorrido establecido. Algunos días, cuando desfilan por las calles más estrechas de la vieja Iruña se viven momentos de agobio que se llevan bien cuando ves las emociones que deprenden las cara de los más pequeños al ver a sus gigantes. También hay que reconocer que los más chiquitines se suelen asustar cuando estos pasan a su lado.

gigantes y cabezudos-tradicion-imagen-blog13

(foto: Marcos Bermejo Martínez)

Este acto, junto con la Procesión de San Fermín y el conocido Encierro, puede que sean los que mejor definen la esencia de la fiesta ya que es una tradición que va pasando de padres a hijos.  En el encierro sólo unos pocos privilegiados pueden transmitir el testigo de una generación a otra, pero en la Procesión y sobre todo en los Gigantes es donde mejor se vive esa unión de recuerdos de diferentes épocas, niñez (ver, llorar y alucinar con los Gigantes y Cabezudos), juventud (jugar con los Kilikis y Zaldikos) adultos (llevar a tus hijos a ver la Comparsa y que se te reblandezca el corazón) y no me olvido de los Abuelos (llevar a los nietos y disfrutar con ellos recordando su propia infancia).

gigantes y cabezudos-tradicion-imagen-blog8

Cuándo Salen

Todos los días del 6 al 14 de Julio durante las Fiestas de San Fermín, puedes disfrutar de  la Comparsa de Gigantes y Cabezudos por las calles de la ciudad. El recorrido suele estar delimitado pero  durante el mismo puede sufrir variaciones en alguna calle según las circunstancias de cada momento.

Los días para disfrutar de estos personajes tan llamativos son:

–          el día 6 de Julio, es el primer día de fiestas y uno de los más esperados ya que pequeños y mayores llevan tiempo esperando desde la última aparición. Este día puedes verlos a partir de las 16.30h cuando salen de la Estación de Autobuses para acompañar a la corporación municipal a las Vísperas de San Fermín que se celebran en la Iglesia de San Lorenzo.

gigantes y cabezudos de pamplona-tradicion-imagen- blog9

–          El día 7 de Julio, San Fermín, es uno de los días más duros para la Comparsa ya que se unen la gran afluencia de público, con el largo recorrido que realizan antes y después de la Procesión acompañando al Cabildo Catedralicio y a la Corporación Municipal.

–          Durante los  días 8 al 13, cada día recorren diferentes calles del casco antiguo entre las 9:30 de la mañana y las 14 del medio día; entre medias, suelen parar para descansar y reponer fuerzas con un buen almuerzo.

–          El día 14, último día,  recorren las calles de la parte vieja para terminar con un emotivo y vistoso acto de despedida en la Plaza Consistorial.

gigantes y cabezudos de pamplona-tradicion-imagen- blog10

–          Fuera de las Fiestas de San Fermín, hacen su aparición en: las fiestas de “San Fermín Txikito” el penúltimo fin de semana de Septiembre, el 29 de Noviembre día de San Saturnino, patrón de Pamplona y en ocasiones especiales fuera de estas fechas comentadas.

 “La foto de cabecera y la foto que ilustra este post se han publicado bajo licencia Creative Commons en el Flickr de Alfonso Bermejo«

 

Fuente: hemos recogido algunos datos concretos  del blog del Hotel la Perla.

¿Te ha gustado este post? Compártelo

Soy autor y fundador de este blog, actividad que realizo con pasión y dedicación ya que cuando algo te gusta y apasiona no importan las horas que le dediques a ello. Me gusta observar y conocer con la curiosidad de un niño: el origen de una tradición, la pasión de unas fiestas, las particularidades de una costumbre, el simbolismo de un rito.

12 comentarios

  • Nélida Elvira Ordoqui Responder

    Buenas noches!
    Veo que artículo tiene unos años, pero igual me interesa participar.
    Estuve en Pamplona a fines de septiembre y pude apreciar la comparsa de gigantes.
    Fue muy conmovedor ver cómo se plegaban todas las generaciones (muchos niños) y con gran entusiasmo al ritmo de
    la música típica. Considero muy meritorio que se conserven estas tradiciones y que sean vivenciadas por toda la familia.
    Felicitaciones para el creador de este blog y sus colaboradores. Un saludo

    • Alfonso Bermejo Responder

      Hola Nélida,
      Bienvenida a Tradiciones y Fiestas.
      Muchas gracias por tu comentario y por animarte a participar.
      Nos alegra que pudieses disfrutar de la comparsa y ver como lo viven pequeños y mayores.
      Saludos,
      Alfonso

    • Alfonso Bermejo Responder

      Hola Inma,
      Bienvenida a Tradiciones y Fiestas.
      Muchas gracias por el enlace, un archivo sonoro de gran valor. Me ha encantado.
      Si te refieres a las fotos nuestras las puedes usar pero si puedes cita la fuente.
      Buen trabajo.
      Saludos,
      Alfonso

  • Andoni Iribarren Imaz Responder

    Has sabido entender muy bien la forma de vivir La Comparsa.
    Un abrazo.

    • Alfonso Bermejo Responder

      Hola Andoni, bienvenido a Tradiciones y Fiestas.
      Muchas gracias por tus palabras y más viniendo de alguien que ha formado parte de la Comparsa tanto tiempo. La verdad es que teniendo un hijo de 5 años que todos los años se muere por acompañar a la Comparsa es fácil apreciar lo importante que es para las Fiestas de San Fermín.
      Abrazos,
      Alfonso

  • Pingback: sanfermines en familia - Tradiciones y Fiestas : Tradiciones y Fiestas de España

  • Pingback: Procesión de San Fermín, Pamplona : Tradiciones y Fiestas de España

  • Pedro Carrillo Responder

    Maravilloso artículo Alfonso, no solo es interesante, sino también necesario para proteger y apoyar nuestras tradiciones. Totalmente de acuerdo en la reflexión sobre la ilusión de los niños, recuerdo la ilusión con la que me llevaban a ver los gigantes y cabezudos en mi Bilbao natal (aunque siempre pensé que mi padre se lo pasaba todavía mejor que yo). Espero que hoy día los niños sigan teniendo la misma ilusión, que nuestros gigantes y cabezudos no tengan que competir con la Nintendo, para ello es necesario artículos como este para concienciar a los mayores.
    Saludos,

    • Alfonso Bermejo Responder

      Kaixo Pedro,
      Bienvenido al blog de nuevo, gracias a personas como tú y los comentarios que aportáis se que el blog está vivo y me ayuda a mejorar.
      Comparto todas tus reflexiones ya que todos hemos sido niños y la ilusión en la cara de un niñ@ es uno de los mejores regalos.
      En este momento mi hijo (3 años) llega a casa después de ir a Pamplona, con el cole, a ver los Gigantes, imagina la emoción que trae.
      Por cierto, espero que me hayas ayudado a elegir las fotos.
      Abrazo.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.